Blogia

Cajón desastre

Momentos mágicos del cine: SENSUALIDAD

Rita, sensualidad en estado puro. Menos descarada que en PUT TO BLAME OF MAME, pero sensualidad al fin y al cabo. Cierto: NUNCA HUBO UNA MUJER COMO GILDA.
 
 
 

Clásicos del cine: CON FALDAS Y A LO LOCO

En una época en la que hacer películas sobre ciertos temas era arriesgado, había que buscar un motivo lo suficientemente poderoso para que tanto Tony Curtis como Jack Lemmon tuvieran que travestirse. Y la excusa fue realmente convincente: Huir de unos gangsters que les intentan matar por ser testigos de una matanza. De esta manera y para salvar sus vidas se ven obligados a vestirse de mujeres. ¿Qué mejor motivo se puede encontrar?.

La película estuvo nominada en un total de 6 categorías, pero solo obtuvo el Oscar correspondiente al mejor diseño de vestuario en B/N (para Orry-Kelly). El resto de nominaciones fueron: mejor director (Oscar para William Wyler por Ben Hur), mejor actor Jack Lemmon (Oscar para Charlton Heston por Ben Hur), mejor guión adaptado (Oscar para Neil Paterson por Un lugar en la cumbre), mejor dirección artística y decorados en B/N (Oscar para El diario de Anna Frank) y mejor fotografía en B/N Charles B. Lang (Oscar para William C. Mellor por El diario de Anna Frank).

 

 

Con faldas y a lo loco es la comedia de todas las comedias. En esta película tenemos una muestra de los distintos tipos de comedia que se han llevado al cine. Para comenzar podemos decir que bajo el aspecto de una comedia de situación (dos hombres disfrazados de mujeres que viven continuamente entre ellas) tenemos: por un lado la parodia (Tony Curtis imitando la forma de actuar de Cary Grant), por otro lado el humor típico de la comedia en el cine mudo (Jack Lemmon y Tony Curtis huyendo de los gangster en el hotel), además hay también diálogos dignos de las películas de los hermanos Marx, pondremos como ejemplo la conversación que mantienen Marilyn Monroe y Tony Curtis en el yate:

(En una de las paredes del yate hay colgado un trofeo de pesca, algo que parece ser un pez espada de unos 2 metros de largo).

M.M - ¿Qué pez tan bonito? ¿Qué es?

T.C - Es de la familia del arenque

M.M - ¿Un arenque? ¿No es increíble cómo meten peces tan grandes en esos tarritos de cristal?

T.C - En escabeche encogen bastante

Otro instante de la conversación es el siguiente:

M.M - ¡Y todas esas copas de plata!

T.C - Trofeos. Ya sabes, tiro al plato, crianza de perros, water-polo

M.M - ¿No es peligroso eso del water-polo?

T.C - Vaya si lo es. Ya se me han ahogado dos caballos

Incluso tenemos un claro homenaje a la secuencia del camarote de los hermanos Marx (Una noche en la ópera), cuando la litera asignada a Jack Lemmon en el tren se llena de mujeres que acaban yéndose todas al suelo cuando Lemmon tira del freno de emergencia.

Y para concluir, aunque con más atrevimiento, como le gustaba a Wilder, encontramos también un acercamiento al cine de Lubitsch (al final de la película Tony Curtis aún disfrazado de mujer besa a Marilyn Monroe, quedándose alucinadas tanto Marilyn como la directora de la orquesta que lo ve todo; escena regida por lo que se ha denominado toque Lubitsch, o sea ocultar a uno o varios de los personajes de la película un hecho que es conocido por los espectadores, para conseguir la complicidad entre el espectador que conoce todos los detalles, y la forma en la que está pensando el actor que no conoce aún esos hechos).

Tanto la dirección, como el guión, la fotografía y el montaje son realmente perfectos, y lo mismo sucede con los actores: la sobria actuación de Tony Curtis, la convincente interpretación de Marilyn Monroe como la ingenua Sugar Kane, y sobre todo la fantástica actuación de Jack Lemmon que quedará como una de las mejores en la historia de la comedia.

Billy Wilder comenzó su carrera en Hollywood como guionista en diferentes películas que hoy día no son muy conocidas, pero poco después colaboró en el guión de 2 grandes películas de Ernst Lubitsch: La octava mujer de barba azul y Ninotchka. Llegó incluso a intervenir en el guión de la magistral comedia de Howard Hawks, Bola de fuego.

Esta fue la segunda de las películas en las que Billy Wilder e I. A. L. Diamond confeccionaron conjuntamente el guión. Por fin Wilder había encontrado a alguien con un sentido del humor similar al suyo, lleno de diálogos con doble sentido, mucho sarcasmo y repleto de sorpresas, pero con capacidad también de firmar un drama tan demoledor como El apartamento. Colaboraron también en películas como: Uno, dos, tres; Irma la dulce, En bandeja de plata, La vida privada de Sherlock Holmes y Primera plana.

El papel que interpretó Jack Lemmon fue ofrecido en un primer instante a Frank Sinatra debido al interés por parte de la United Artists de tener a una gran estrella en el reparto, pero, por fortuna, con la contratación de Marilyn Monroe, Wilder tuvo vía libre para darle el papel a Lemmon. Esta unión entre Wilder y Lemmon se prolongó durante 7 películas.


RAILS

RAILS

Litografía sobre Papel Guarro, obra del maestro catalán Joan Brossa , considerado como uno de los más vanguardistas y prolíficos autores de éste país.

Joan Brossa nació en el barrio barcelonés de San Gervasio un 19 de enero de 1919, hijo único de un grabador y una cantante de zarzuela retirada de los escenarios. Su padre lo inició en la pasión por el teatro y las artes escénicas desde su más tierna infancia. Sin embargo, su muerte acabó llevando a un pequeño Brossa bajo la influencia de la familia de la madre, tradicional y conservadora, que muy pronto le buscó una educación clásica.

Brossa siempre aborreció de las escuelas y colegios. Consideró que eran una estafa, que sólo inculcaban "cultura de opereta", y siempre se opuso a ellas. "Las cosas importantes se aprenden, pero no se enseñan", dijo una vez. En cualquier caso, en julio de 1936 tuvo que dejar la escuela de manera forzosa. Con sólo 17 años, Joan Brossa fue movilizado por el Ejército Republicano para hacer frente a los 'nacionales', y lo trasladaron a Lleida. Y fue precisamente en el campo de batalla donde comenzó su carrera literaria.

Al principio sólo eran notas, apuntes biográficos, impresiones del frente. Poco después, los mandos le pidieron un texto para animar a los compañeros. Todas estas cuartillas y escritos formarían parte, años más tarde, del libro Trenta Divisió, publicado en 1950. Acabada la guerra, a Brossa le toca hacer el servicio militar, como a tantos republicanos cuya experiencia y años en combate fueron deliberadamente ignorados.

Acabado el servicio militar, Brossa está plenamente integrado en la intelectualidad vanguardista. Fuertemente influido por Freud, se dedica a componer a partir de asociaciones libres de imágenes de sueños, denominadas "imágenes hipnagógicas".

En estos primeros trabajos vanguardistas, Brossa introduce elementos claramente teatrales, y se preocupa por el absurdo cotidiano. Lleva el surrealismo hacia temáticas populares, pero no pierde de vista un horizonte político reivindicativo y progresista que le acompañará toda su vida.

Colaboró en la fundación del grupo “Dau al Set” junto a Tàpies, Cuixart, Ponç y Puig. Empezó en el neosurrealismo y después se movió en una línea de reflejo de la realidad y de poesía experimental y visual.

Esta capacidad de experimentación será importantísima durante los años 1960 y 1975, en que Brossa da el salto a la poesía visual. Se trata de un período clave en su vida, puesto que comenzará a colaborar con artistas de la talla de Joan Miró o Antoni Tàpies. Brossa desarrolla su concepto lúdico y participativo de la poesía, que encuentra su máxima expresión en la experimentación con objetos. Se trata de eludir las limitaciones del lenguaje escrito, para acceder a un nivel de representación simbólica ilimitada. Así, la poesía puede ser una escultura, un cartel, una acción.

Durante la Transición, Brossa reprende su poesía políticamente comprometida, pero la normalización de la vida democrática, posteriormente, lo lleva cada vez más hacia la plástica. Así, la obra de Brossa comienza a alejarse paulatinamente de lo literario para adentrarse cada vez más en lo experimental. Una exposición en la Fundació Miró de Barcelona, en 1986, será decisiva. El enorme éxito que obtiene abre las puertas a nuevas instalaciones, nuevos objetos y una nueva etapa de fecundidad creativa en la vida del poeta. Sus poemas en forma de esculturas llegan a la calle: en Barcelona destacan el Poema Visual Transitable, en el velódromo de la Vall d'Hebron; la Barcino, en la plaza de la catedral; el "Antifaz" de la Rambla...

Son estos últimos años de su vida una interminable cascada de reconocimientos. Su contribución a la poesía, al teatro, al cine y a las artes plásticas comienza a ser conocida y comprendida por el mundo artístico español, así como por el público en general. Su obra ya se sitúa en el marco que le corresponde: la de uno de los más prolíficos y tempranos vanguardistas de este país.

Bibliografía Esencial:

- Glòria Bordons. Introducción a la poesia de Joan Brossa. Barcelona, 1988
- Jordi Coca: Joan Brossa oblidar i caminar. Barcelona, 1992
- Isidro Vallés. Joan Brossa. Les sabes sónmés que un pedestal, Barcelona, 1996
- Lluis Permanyer. Records BrossaxBrossa. Barcelona, 1999
- Eduard Planas. La poesía escénica de Joan Brossa. Barcelona 2002.

 

Curiosidades lingüísticas: CARGARLE EL MUERTO A OTRO

Curiosidades lingüísticas: CARGARLE EL MUERTO A OTRO

Esta expresión que utilizamos para expresar que atribuimos a alguien culpas que no tiene o le endosamos trabajo proviene del hecho siguiente: Según una ley medieval, cuando en el término de un pueblo aparecía el cadáver de una persona muerta violentamente y no se llegaba a conocer el asesino, el pueblo entero debía pagar la multa a los familiares de la víctima.  Por tal motivo, los vecinos de los lugares donde se cometía un crimen solían trasladar el cadáver a otra localidad para librarse de la multa y cargarle el muerto a otro.

AULA CRÍTICA

AULA CRÍTICA

Aula Crítica es un proyecto de Liliana (KINEPHILOS ) que por fin se ha realizado. Muchos de los amigos que visitáis este blog la conocéis. Conocéis, pues, su gusto exquisito a la hora de hacer crítica cinematográfica, tanto a la hora de ir "diseccionando" la película de la que nos hable como al redactar su crítica entendida y siempre interesante. Pues a través de este Aula Crítica, Liliana Sáez y algunos otros compañeros, igualmente cualificados por saber y por experiencia, nos ofrecen la posibilidad de aprender mucho sobre cine y crítica literaria. No dejéis de visitar este Aula.

FALOTAURO

FALOTAURO

Escultura de alambre de acero, original del popular escultor español Héctor Goyanes. Sus obras, principalmente realizadas en alambre de acero, están dotadas de esa liviandad que les otorga su apariencia característica de dibujo en tres dimensiones.

Nada ocultan sus esculturas, ni si quiera el paisaje; todo es transparente, todo se puede ver a través de ellas.

Sus obras parecen ser dibujos buscando la tercera dimensión o esculturas con vocación de dibujos, encontrando profundidades que a éste le es imposible alcanzar.

 


Nostalgias musicales: TODOS FUIMOS REBELDES

Nostalgias musicales: TODOS FUIMOS REBELDES

"Yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así, porque nadie me ha tratado con amor" Otro tratado de sociología. La culpa de todo: del mundo. Otros se la echan al sistema. Qué más da... Lo importante es ser o sentirse rebelde, con o sin causa. Todos fuimos chicos rebeldes, todos tuvimos un futuro prometedor... Cuánto juego ha dado la rebeldía en la música y en el cine...

Aún recuerda todo el mundo la canción de Jeanette. ¿Alguien recuerda la cara B del vinilo?

 

Curiosidades lingüísticas: ARMARSE LA MARIMORENA

Curiosidades lingüísticas: ARMARSE LA MARIMORENA

El origen de esta expresión parece localizarse en una taberna madrileña del siglo XIX, regentada por una tal María Morena - conocida popularmente como la Marimorena - mujer de mucho carácter, y su marido.  Al parecer, ambos tenían por costumbre reservar los mejores caldos para sus clientes de mayor alcurnia.  Pero cierto día, un grupo de parroquianos se enfrentó a ellos, exigiendo de gustarlo en lugar del áspero vino peleón que habitualmente les servían.  Los tabernos se negaron, y se armó tal trifulca que tuvo que intervenir la autoridad para poner orden.

Nostalgias televisivas: FAUNA ANIMADA

Nostalgias televisivas: FAUNA ANIMADA

El oso Yogui, la tortuga D’Artagnan, el lagarto Juancho, el gorila Maguila, don Gato, Canuto y Canito, Pepe Pótamo y Soso, Leoncio León y Tristón (don Óptimo y don Pésimo extrapolados al reino animal), la Hormiga Atómica, Pixie y Dixie, toda una fauna animada poblaba la televisión antaño durante el respetadísimo horario infantil. Lo veíamos embobados mientras merendábamos ante una tele en blanco y negro, antes de ponernos a hacer los deberes. ¡Qué de risas hemos echado delante del televisor con las aventuras de esta fauna imaginaria!

 

Nostalgias televisivas: MARCO

Nostalgias televisivas: MARCO

Sábado, tres de la tarde, todos sentados ante el televisor. Comienza el telediario segunda edición. Jana Escribano, seria, circunspecta y excelente profesional, sonríe. "Por fin podemos darles una buena noticia. Hoy, Marco encuentra a su madre". Toda España respiró con alivio. El tierno niño italiano iba a reunirse en la lejana Argentina con su buena mamá. Un año esperando el encuentro y al fin iba a producirse. Toda España expectante y dispuesta a soltar un sábado más la lágrima, esta vez de emoción y de alegría. Cincuenta y dos largas semanas esperando, episodio tras episodio, que Marco encontrara a su mamá y por fin iba a ocurrir. Y ocurrió, y lloró España entera, que sólo ha llorado en una unión sin fisuras por encima de diferencias ideológicas y de filias futbolísticas inconciliables, la muerte de Chanquete, las penas de Marco y las vicisitudes de la familia Ingells. No era mi serie favorita, pero con el paso del tiempo (mucho tiempo) he ido tomándole el cariño que se le toma a los recuerdos.

Aquí os dejo el final-final de la serie. Hale, a llorar como entonces.

 

MANCHA (JUAN GENOVÉS)

MANCHA (JUAN GENOVÉS)

Serigrafía y Collage sobre Cartón-pluma

Obra Gráfica original de Edición Limitada del Reconocido artista español Juan Genovés, una de las figuras clave del realismo crítico-social de los años 50.

Su visión le hace realmente particular; la figura humana es siempre protagonista, tanto en su presencia como en su ausencia e incluso en sus sombras, en las que reside toda la carga onírica de la angustia existencial.


Biografía
Nacido en Valencia en 1930, Juan Genovés es uno de los exponentes del realismo crítico-social de los años 50; ha ido evolucionanda hacia el existencialismo.

Parte de un enfoque fotográfico que recuerda a la frialdad del Pop. Parece pintar siempre desde el mismo lugar, pero variando la perspectiva del motivo, el cual se transforma constantemente. Con este cambio de perspectiva nos acerca o aleja de la escena, para buscar el movimiento de las masas guiadas por la inteligencia colectiva, obrera, que da trascendencia al sin sentido de la experiencia individual y que hace evidente la soledad, la manipulación y la injusticia a la que está expuesto el ser humano.

Genovés critica la cultura de masas que fomenta la competitividad, el consumismo, la individualidad y la pérdida de valores sociales. Expresivo en la utilización de formatos y materiales pictóricos en contraste con la contundencia del tema. Simbolista en la composición y los ritmos. Cuestiona constantemente la libertad del hombre en la sociedad actual así como la suya propia dentro de su producción.

En sus últimas obras la espacialidad parece remitir a un vacío inspirado en los sueños que invita a una reflexión de la mirada y de una realidad inestable y pasajera.

Es uno de los artistas a los que se le ha reconocido más internacionalmente que a nivel nacional.

Participante en numerosas bienales como la II Bienal Hispanoamericana de La Habana, III Bienal Hispanoamericana de Barcelona, Bienal de París, la World Fair de Nueva York, etc, se celebró una importante retrospectiva de su obra en el IVAM en l994.

 

 

AND THE WINNER IS....

Ésta fue la interpretación que le valió a Sinatra el Oscar al mejor actor secundario: el Maggio de From here to eternity.
 
 

Curiosidades lingüísticas: DAR GATO POR LIEBRE

Curiosidades lingüísticas: DAR GATO POR LIEBRE

En la antigúedad las hospederías gozaban de una más que dudosa fama, sobre todo en materia de la calidad de las viandas que servían. Por poner un ejemplo, los venteros de antaño eran a menudo acusados de echar un asno en adobo y servirlo como ternera a los sufridos clientes, y de servir platos cuyo contenido no se sabía si era ternera, cabrito, liebre o gato.

Era tanto el descrédito que llegaron a acumular estos lugares, que entre los comensales se popularizó un conjuro previo al acto de sentarse a comer, Puestos en pie, los clientes recitaban así delante del asado:

Si eres cabrito,
mantente frito;
si eres gato,
salta del plato.


No creo que este conjuro tuviera la virtud de arreglar las cosas, pero lo que sí es cierto es que una de las estafas más comunes era la de dar carne de gato por la de liebre. De ahí que este dicho se utilice cuando se intenta engañar en la calidad de una cosa ofreciendo otra de peor calidad que se le asemeja.

Nostalgias televisivas: LOS AUTOS LOCOS

Nostalgias televisivas: LOS AUTOS LOCOS

Pierre Nodoyuna y Patán, Penélope Glamour... Si el tiempo que Pierre Nodoyuna empleaba en preparar trampas a sus rivales lo hubiera empleado en correr, seguramente habría ganado la carrera, pero entonces no nos habríamos divertido tanto viendo sus maldades, ¿verdad? Aquí os dejo el primer episodio de la serie, da comienzo la carrera más loca del siglo.

 

Nostalgias televisivas: PIXIE Y DIXIE

Nostalgias televisivas: PIXIE Y DIXIE

No sé de quién partiría la idea para el doblaje andaluz de Jinks, pero, desde aquí mi felicitación retroactiva, y mi agradecimiento por los muchos ratos de diversión y risas que me ha proporcionado. Aún oigo su voz, con ese peculiar acento: "Ozú, eso mardito roedore". Es uno de los mejores recuerdos que guardo de mi infancia.


TAMBIÉN ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES DE NUESTRA SOCIEDAD: LA PORNOGRAFÍA INFANTIL EN LA RED.

Todos podemos colaborar contra ella. Erradicarla es responsabilidad de todos. Una primera forma de hacerlo: leer y difundir estas páginas y direcciones. FUNDAMENTAL: denunciar cuando se encuentre alguna página de pornografía infantil

PÁGINAS CONTRA LA PORNOGRAFÍA INFANTIL EN LA RED:

Informe de Anesvad sobre Pornografía Infantil en Internet : se trata de un documento de lectura imprescindible para conocer el alcance del problema. En él pueden encontrarse además referencia a otros sitios de esta organizacion desde los que se puede colaborar contra este delito. 

Protegeles.com : es una línea de denuncia avalada entre otros por el Defensor del Menor y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

E-Mail de  la Policía para denuncias específicas: denuncias.pornografia.infantil@policia.es

 

ALERGIA Y MINUSVALÍA

ALERGIA Y MINUSVALÍA

A principio de verano de este año el Congreso aprobó por unanimidad una proposición no de ley presentada por CiU que tiene como objetivo que personas afectadas por patologías como cardiopatías congénitas, cáncer, alergias alimentarias y a látex puedan beneficiarse de las prestciones y políticas que facilitan a las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Según esta proposición aprobada, deberá modificarse el bareo actual de minusvalías para que pueda ser reconocido, declarado y calificado el grado de minusvalía en personas, incluidos niños y adolescentes, con alergias alimentarias y a látex entre otros. La actual legislación dificulta enormemente el acceso a la consideración de minusvalía a los alérgicos. En algún caso sí se ha podido conseguir dicho reconocimiento, pero ello ha sido posible alegando la patología respiratoria o dermatológica del afectado y no su alergia.

En concreto la Proposición no de Ley insta al Gobierno a impulsar que el grupo de trabajo que realiza la revisión de los baremos del Decreto 1971/1999 (integrado por técnicos y representantes de colectivos con discapacidad) concluya con la inclusión de las patologías relativasa a alergias alimenticias y al látex, cardiopatías congénitas y personas con diagnóstico de cáncer, en base a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, aprobada por la ONU en 2001.

 

Clásicos del cine: LAURA

Clásicos del cine: LAURA

LAURA (1944)

Director: Otto Preminger
Intérpretes: Gene Tierney, Dana Andrews, Clifton Webb, Vincent Price.

En la ciudad de Nueva York, una mujer llamada Laura Hunt (Gene Tierney) ha sido asesinada. El detective Mark McPherson (Dana Andrews) se hace cargo del asunto, siendo sus primeras tareas el interrogatorio de dos posibles sospechosos: un periodista llamado Waldo Lydecker (Clifton Webb) y Shelby Carpenter (Vincent Price), el prometido de la fallecida.

Probablemente el mejor título del director vienés Otto Preminger y una de las historias más fascinantes del cine negro de los años 40.
Iniciada por Rouben Mamoulian, la película centra el misterio en torno al personaje femenino que da título al film, una mujer que obsesiona a todos los hombres que se acercan a su personalidad y figura, desde el sentimiento necrófilo del policía encargado de la investigación, hasta el sincero entusiasmo amoroso de un seductor gigoló de refinado porte, pasando por la ofuscación paranoica de un maduro y celoso escritor, lleno de agudeza y cultura, que se verá arrastrado por una malsana perturbación pasional.

Preminger maneja la película con soltura y elegancia, refinamiento en la puesta en escena y tensión en la construcción del suspense.

Un magnífico guión con unos ingeniosos diálogos (de esos que jamás escucharemos en el cine moderno) y la espléndida fotografía del gran Joseph LaShelle (que consiguió su único Oscar con este título), dotan al relato de un hálito enigmático, que alcanza su máxima pináculo con la aparición cuasi fantasmal de la bellísima Gene Tierney junto al cuadro que preside el salón en donde transcurre casi toda la acción.

Además de enmarcarse dentro del thriller clásico, con las características de ambientación urbana y relente como definición de la psique de unos personajes ambiguos y una perturbada trama, atmósfera taciturna, intervención de la femme fatale como motor del asunto o utilización narrativa del flashback, "Laura" es una intensa película romántica, con los celos y la obsesión como principal mecanismo temático.

 

SOBRE EL REFLEJO

SOBRE EL REFLEJO


Obra original de la artista emergente, de estilo FIGURATIVO, Barbara James. Se trata de un gliclée, de edición limitada. En su obra nos presenta una serie de paisajes idílicos, muchos de ellos costeros, realizados con bandas planas de colores brillantes, de los que nos llegan oleadas de optimismo que nos recuerda a la corriente Naïf.

Aunque de muy niña recuerda su amor por los colores y la pintura, Bárbara encontraba muy complicada su vocación, y no consideró realmente la posibilidad de una carrera en el mundo de las artes hasta que comenzó a participar en el diseño de modas, a la vez que completaba su formación en Música, Danza y Teatro. Fue entonces cuando retomó su pasión por la pintura, empujada por los ánimos de su profesor.

Tras la Universidad, Bárbara James desarrolló su carrera en los medios, especialmente en la televisión, donde ha realizado programas durante la mayor parte de su vida profesional. A finales de los años noventa, decidió retomar la pintura al óleo, y muy pronto llegó a ser la finalista del concurso nacional de Artist & Illustrators magazine.

Una grave enfermedad la mantuvo alejada de su trabajo, lo que, por otro lado, le permitió concentrarse más a fondo en su pasión por la pintura, y es entonces cuando comienza a vender y exhibir sus obras en galerías locales. Ahora que es una profesional de éxito, Barbara James declara que su viada artística ha sido “un viaje desde la escuela infantil, pero finalmente estoy consiguiendo sacar las pinturas de mi cabeza y ponerlas sobre el lienzo”.

Así narra ella sus comienzos en la pintura: “Mi actividad comenzó a finales de los años sesenta. Mientras el resto del país estaba experimentado con substancias ilegales, yo estaba muy ocupada buscando uniones de colores brillantes y la anticipación de lo que podría hacer con ellos. Pero la euforia se convirtió muy pronto en decepción, al ver que cada sesión tan solo producía un confuso desastre. Los colores brillantes y las imágenes salvajes que llenaban mi cabeza no volaban hacia el papel. Era el equivalente artístico de un músico sordo”.

 

Curiosidades lingüísticas: DESPEDIRSE A LA FRANCESA

Curiosidades lingüísticas:  DESPEDIRSE A LA FRANCESA

Esta expresión nació en el siglo XVIII, cuando en Francia se puso de moda abandonar las reuniones sans adieu o, lo que el lo mismo, sin despedirse. Una fórmula considerada el canon de la cortesía palaciega, siendo de mal gusto avisar de la marcha o excusarla. Sin embargo, el resto de Europa esta costumbre era considerada de mala educación, lo que dio lugar al modismo.