Blogia
Cajón desastre

El sobrao

YO QUIERO SER AMA DE CASA

YO QUIERO SER AMA DE CASA

Yo quiero ser ama de casa. No, no es que haya sufrido una enajenación mental transitoria, es que he reflexionado y me he dado cuenta de que estaba en un error semántico. Yo quiero ser ama de casa como Victoria Adams, Marie-Chantal Miller, Elena Cué o Mar Flores, pongo por caso. Efectivamente, son amas de casa, porque en su casa son las amas, pero las amas de un ejército de empleados que se encargan de que todo esté limpio como una patena, la comida (exquisita) bien servida (cuando se come en casa), la ropa limpia y ordenada en el vestidor para facilitar la difícil decisión del qué me pongo (en las casas donde sólo hay quita y pon no se plantean esas difíciles cuestiones); los niños, atendidos. Yo a lo más que llego es a ama de llaves (en mi casa hay pocas) al mando de una interna para la casa (yo), otra para los niños (yo) y una secretaria para todo (yo). ¡Qué cruel desengaño! ¡Quién me mandará a mí reflexionar! Con lo bien que estaba yo sumida en mi error semántico...

Nostalgias televisivas: LA ISLA DE LA FANTASÍA

Ricardo Montalbán, un hombre misterioso cargado de charme y de savoir faire. Tattoo, su fiel secretario, si es que realmente era depositario del secreto del jefe, un ¿hombre? capaz de hacer realidad la fantasía más inusitada, siempre con el límite geográfico de su territorio, La Isla de la Fantasía. Año 1978. La seguí entera. 
 
 
 
 
 

Nostalgias televisivas: FALCON CREST

Y mira que me gustaba a mí Richard Channing, el malo malísimo más malo con permiso de J.R. Qué clase, qué mirada, qué todo... qué guasa y qué ironía.... Mala malísima televisiva, la perversa Ángela, dura como el acero de Toledo, pero inflexible. Lujo de prêt-à-porter para una de las series míticas de televisión.
 
 

Curiosidades lingüísticas: LLEVARSE EL GATO AL AGUA

Curiosidades lingüísticas: LLEVARSE EL GATO AL AGUA
Esta expresión alude al que vence a otro en una contienda o disputa por alguna cuestión concreta.

Nuevamente hemos de citar al autor José María Iribarren, quien en su obra
El porqué de los dichos, comenta:

"Según Rodrigo Caro, en sus
Días geniales o lúdicros (págs. 231-42), llevar el gato al agua, “proverbio del que vence a otro en contienda”, se llamó a un antiguo juego de muchachos. El juego consistía en fijar verticalmente en el suelo un madero horadado en su extremo superior. Introducían por dicho agujero una soga, se ataban a los extremos de ésta los contendientes y, vueltas las espaldas, tiraba el uno contra el otro, hasta que el de más fuerza hacía subir al otro a lo alto del madero. También solían echar la soga por una tiranta o viga, y el que tiraba más daba con el otro en la viga, con gran risa de los que miraban. “Otras veces lo hacen sin echar la soga por la tiranta o viga, sino en el suelo, cerca de un charco o lodo; y porque el que más puede lleva al otro, yendo a gatas, para echarlo en el agua, le llaman llevar el gato al agua”.

Citas célebres: SABIDURÍA TURCA

Citas célebres: SABIDURÍA TURCA
El que busca amigos sin defectos se queda sin amigos
Proverbio turco

Efectos ópticos: EL MAGO DALÍ

Efectos ópticos: EL MAGO DALÍ
Observad la imagen, es un cuadro pintado por Dalí, con doble visionado: retrato de Voltaire, y una escena con varios personajes.

Curiosidades lingüísticas: CARGARLE EL MUERTO A OTRO

Curiosidades lingüísticas: CARGARLE EL MUERTO A OTRO

Esta expresión que utilizamos para expresar que atribuimos a alguien culpas que no tiene o le endosamos trabajo proviene del hecho siguiente: Según una ley medieval, cuando en el término de un pueblo aparecía el cadáver de una persona muerta violentamente y no se llegaba a conocer el asesino, el pueblo entero debía pagar la multa a los familiares de la víctima.  Por tal motivo, los vecinos de los lugares donde se cometía un crimen solían trasladar el cadáver a otra localidad para librarse de la multa y cargarle el muerto a otro.

Nostalgias musicales: TODOS FUIMOS REBELDES

Nostalgias musicales: TODOS FUIMOS REBELDES

"Yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así, porque nadie me ha tratado con amor" Otro tratado de sociología. La culpa de todo: del mundo. Otros se la echan al sistema. Qué más da... Lo importante es ser o sentirse rebelde, con o sin causa. Todos fuimos chicos rebeldes, todos tuvimos un futuro prometedor... Cuánto juego ha dado la rebeldía en la música y en el cine...

Aún recuerda todo el mundo la canción de Jeanette. ¿Alguien recuerda la cara B del vinilo?

 

Curiosidades lingüísticas: ARMARSE LA MARIMORENA

Curiosidades lingüísticas: ARMARSE LA MARIMORENA
El origen de esta expresión parece localizarse en una taberna madrileña del siglo XIX, regentada por una tal María Morena - conocida popularmente como la Marimorena - mujer de mucho carácter, y su marido.  Al parecer, ambos tenían por costumbre reservar los mejores caldos para sus clientes de mayor alcurnia.  Pero cierto día, un grupo de parroquianos se enfrentó a ellos, exigiendo de gustarlo en lugar del áspero vino peleón que habitualmente les servían.  Los tabernos se negaron, y se armó tal trifulca que tuvo que intervenir la autoridad para poner orden.

Nostalgias televisivas: FAUNA ANIMADA

Nostalgias televisivas: FAUNA ANIMADA

El oso Yogui, la tortuga D’Artagnan, el lagarto Juancho, el gorila Maguila, don Gato, Canuto y Canito, Pepe Pótamo y Soso, Leoncio León y Tristón (don Óptimo y don Pésimo extrapolados al reino animal), la Hormiga Atómica, Pixie y Dixie, toda una fauna animada poblaba la televisión antaño durante el respetadísimo horario infantil. Lo veíamos embobados mientras merendábamos ante una tele en blanco y negro, antes de ponernos a hacer los deberes. ¡Qué de risas hemos echado delante del televisor con las aventuras de esta fauna imaginaria!

 

Nostalgias televisivas: MARCO

Nostalgias televisivas: MARCO

Sábado, tres de la tarde, todos sentados ante el televisor. Comienza el telediario segunda edición. Jana Escribano, seria, circunspecta y excelente profesional, sonríe. "Por fin podemos darles una buena noticia. Hoy, Marco encuentra a su madre". Toda España respiró con alivio. El tierno niño italiano iba a reunirse en la lejana Argentina con su buena mamá. Un año esperando el encuentro y al fin iba a producirse. Toda España expectante y dispuesta a soltar un sábado más la lágrima, esta vez de emoción y de alegría. Cincuenta y dos largas semanas esperando, episodio tras episodio, que Marco encontrara a su mamá y por fin iba a ocurrir. Y ocurrió, y lloró España entera, que sólo ha llorado en una unión sin fisuras por encima de diferencias ideológicas y de filias futbolísticas inconciliables, la muerte de Chanquete, las penas de Marco y las vicisitudes de la familia Ingells. No era mi serie favorita, pero con el paso del tiempo (mucho tiempo) he ido tomándole el cariño que se le toma a los recuerdos.

Aquí os dejo el final-final de la serie. Hale, a llorar como entonces.

 

Curiosidades lingüísticas: DAR GATO POR LIEBRE

Curiosidades lingüísticas: DAR GATO POR LIEBRE
En la antigúedad las hospederías gozaban de una más que dudosa fama, sobre todo en materia de la calidad de las viandas que servían. Por poner un ejemplo, los venteros de antaño eran a menudo acusados de echar un asno en adobo y servirlo como ternera a los sufridos clientes, y de servir platos cuyo contenido no se sabía si era ternera, cabrito, liebre o gato.

Era tanto el descrédito que llegaron a acumular estos lugares, que entre los comensales se popularizó un conjuro previo al acto de sentarse a comer, Puestos en pie, los clientes recitaban así delante del asado:

Si eres cabrito,
mantente frito;
si eres gato,
salta del plato.


No creo que este conjuro tuviera la virtud de arreglar las cosas, pero lo que sí es cierto es que una de las estafas más comunes era la de dar carne de gato por la de liebre. De ahí que este dicho se utilice cuando se intenta engañar en la calidad de una cosa ofreciendo otra de peor calidad que se le asemeja.

Nostalgias televisivas: LOS AUTOS LOCOS

Nostalgias televisivas: LOS AUTOS LOCOS

Pierre Nodoyuna y Patán, Penélope Glamour... Si el tiempo que Pierre Nodoyuna empleaba en preparar trampas a sus rivales lo hubiera empleado en correr, seguramente habría ganado la carrera, pero entonces no nos habríamos divertido tanto viendo sus maldades, ¿verdad? Aquí os dejo el primer episodio de la serie, da comienzo la carrera más loca del siglo.

 

Nostalgias televisivas: PIXIE Y DIXIE

Nostalgias televisivas: PIXIE Y DIXIE

No sé de quién partiría la idea para el doblaje andaluz de Jinks, pero, desde aquí mi felicitación retroactiva, y mi agradecimiento por los muchos ratos de diversión y risas que me ha proporcionado. Aún oigo su voz, con ese peculiar acento: "Ozú, eso mardito roedore". Es uno de los mejores recuerdos que guardo de mi infancia.


Curiosidades lingüísticas: DESPEDIRSE A LA FRANCESA

Curiosidades lingüísticas:  DESPEDIRSE A LA FRANCESA
Esta expresión nació en el siglo XVIII, cuando en Francia se puso de moda abandonar las reuniones sans adieu o, lo que el lo mismo, sin despedirse. Una fórmula considerada el canon de la cortesía palaciega, siendo de mal gusto avisar de la marcha o excusarla. Sin embargo, el resto de Europa esta costumbre era considerada de mala educación, lo que dio lugar al modismo.

Nostalgias televisivas: PIPPI CALZASLARGAS

Nostalgias televisivas: PIPPI CALZASLARGAS

Pippi Calzaslargas, Pippilota para los niños soy, Pippi, Pippi Landstrum, sí señor, ésa soy yo. ¡Hey! Un día también todos vais a conocer a mi papá, que es un capitán que ahora está viviendo en Taca Tuca; me ha dejado una gran maleta llena de dinero para que lo gaste en miles de bombones y caramelos. Siempre he querido tener un papá tan irresponsable y comprensivo como el de Pippi. Pero nunca he querido tener mascotas, y menos como Míster Nilson y Pequeño Tío. Ellos, junto con Anika y Tommy eran los que conseguían que la pequeña Pippi no se sintiera sola. Una niña libre y autosuficiente, pero sola, sí señor. Pero nosotros también éramos niños y no veíamos más que la aventura y la diversión. Yo quería ser como Pippi, eso sí, sin coletas.



Citas célebres: PURA LÓGICA

Citas célebres: PURA LÓGICA

Seguramente existen muchas razones para los divorcios, pero la principal es y será la boda.

Jerry Lewis

Nostalgias televisivas: LOS CHIRIPITIFLAÚTICOS

Nostalgias televisivas: LOS CHIRIPITIFLAÚTICOS

Entrañables: el capitán Tan, el tío Aquiles con su traje tirolés, Valentina, Poquito el payaso, Barullo, los geniales tontorrones Hermanos Malasombra (Somos malos malasombra, somos malos de verdad. Somos como una espina, que sólo sabe pinchar; y más malos que la quina). Falta Locomotoro, personaje de la primera etapa. ¡Qué momentos tan divertidos nos proporcionaron en nuestra infancia!

 

 

Curiosidades lingüísticas: PONERLE EL CASCABEL AL GATO

Curiosidades lingüísticas: PONERLE EL CASCABEL AL GATO
Este dicho, que refiere la importancia de los más débiles a la hora de tomar decisiones arduas o importantes, fue popularizado por el famoso fabulista Félix María de Samaniego (1745 – 1801).

No obstante, el original se trata de un cuento del siglo XIV que lleva por título “De los mures con el ratón” y que dice así:

 

“Los mures (ratones) una vegada llegáronse a consejo et acordaron cómmo se podrían grardar del gato. Et dixo el uno qu’era mas cuerdo que los otros: atémos una esquila (cascabél) al pescuezo del gato et podernos hemos muy guardar del gato; que cuando él passare de un cabo á otro, siempre oyremos la esquila. Et aqueste conseio plugo a todos, mas dixo uno: Verdat es; más ¿quién atará la esquila al pescuezo del gato? Et respondió uno: Yo no. Respondió el otro: Yo no; que ni por todo el mundo yo non querría llegar a él...”

Fue Lope de Vega quien, con pluma magistral, popularizó los famosos versos que así rezan:

“Juntáronse los ratones,
para librarse del gato,
y después de un largo rato
de disputas y opiniones,
Dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel;
que, andando el gato con él,
librarse mejor podían.
Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo,
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
“¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?”

Nostalgias musicales: TE HE PROMETIDO (LEO DAN)

Nostalgias musicales: TE HE PROMETIDO (LEO DAN)

Un post para "iniciados" . TE HE PROMETIDO, de Leo Dan, año 1971. Romántico, romántico, romántico. Un novio despechado y un anuncio de infelicidad. El argentino lo bordó. Cuántas fiestas de adolescencia amenizadas por el sentimentalismo de esta canción... Algunos acentos forzados, pero eso qué importa....

TE HE PROMETIDO

Te he prometido
que
te he de olvidar
cuanto
has querido
yo te supe dar

solo y herido
así me dejas
sabiendo
que mañana
irás con otro
al altar.

Llorarás, llorarás
por tu capricho
si yo sé
que es a mí
a quien querés

no podrás
ser feliz
con ningún otro
pues conmigo
conociste
el amor
sí el amor
sí el amor.

Te he prometido
que
te he de olvidar
cuanto
has querido
yo te supe dar
solo y herido
así me dejas
sabiendo
que mañana
irás con otro
al altar.

Llorarás, llorarás
por tu capricho
si yo sé
que es a mí
a quien querés

no podrás
ser feliz
con ningún otro
pues conmigo
conociste
el amor
sí el amor
sí el amor.